menu
ES EN

Cero absoluto: un modelo para la erradicación de enfermedades

En 1989, la OMS declaró la Viruela como la primera enfermedad humana erradicada y en 2011, la OIE anunció la erradicación de la primera enfermedad animal, la Peste Bovina. Estos éxitos han demostrado claramente que las enfermedades pueden ser eliminadas del planeta.

Sin embargo, obliga a las coaliciones mundiales a trabajar conjuntamente para implementar programas de vacunación eficaces. Esto requiere un fuerte apoyo internacional a la I+D+i en materia de vacunas y un mejor acceso al mercado en las regiones donde es fundamental que estas herramientas lleguen a los profesionales de la salud humana y sanidad animal.

 

¿Qué enfermedades son las siguientes?

El éxito en la erradicación de la Peste Bovina llevó a la comunidad veterinaria mundial a buscar otras enfermedades a las que enfrentarse y se acordaron tres:

  • La rabia transmitida por perros
  • La fiebre Aftosa (FMD, por sus siglas en inglés)
  • La peste de Pequeños Rumiantes (PPR)

Se espera que la erradicación de la PPR cueste 2.260 millones USD en 15 años, lo que arrojará 76.500 millones USD en beneficios para las comunidades ganaderas, casi 34 veces más que la inversión original y equivalente al 25% de la producción agraria anual del África Subsahariana.2.3

El PIB combinado del África Subsahariana es de 1,573 billones fuente.5 y la agricultura representa un 17,1% de esta suma (fuente) o 269.000 millones USD.

PLOS One Bryony Jones The Economic Impact of Eradicating Peste des Petits Ruminants: A Benefit-Cost Analysis (2016)

Antibióticos y vacunas

Los antibióticos en la lucha contra las enfermedades: un caso de estudio4

Antibióticos: de la Antigüedad a la Actualidad

La era moderna de los antibióticos comenzó en 1928 cuando Alexander Fleming descubrió que la Penicilina podía tratar las infecciones rápida y eficazmente. Sin embargo, los historiadores han encontrado pruebas del uso de antibióticos en comunidades antiguas incluso hace 2.000 años.

  • Comunidades de la antigua China, Grecia, Serbia y Egipto presionaban pan enmohecido contra una herida infectada como una forma de tratamiento primitivo. Hoy sabemos que los antibióticos presentes en el moho confieren al pan sus propiedades curativas5.
  • Los suelos rojos de Jordania eran famosos por su naturaleza restauradora cuando se aplicaban a las heridas en la antigüedad. Actualmente, los investigadores han descubierto agentes antimicrobianos en estos suelos.
  • Los Nubios, un pueblo africano nómada, consumían regularmente Tetraciclina al preparar cerveza que contenía el antibiótico6.

Desde estos primeros tratamientos con antibióticos, nos hemos enfrentado a infecciones resistentes. Estudios recientes han hallado que ciertas cepas resistentes pueden ser rastreadas miles, incluso millones de años atrás. Es una defensa natural, evolutiva y un reto inevitable7.

Sin embargo, gracias a las técnicas y tecnologías modernas, podemos trabajar para controlar y gestionar las resistencias a los antibióticos y asegurar que los antibióticos sigan siendo efectivos en el futuro. Esto salvaguardará la salud y el bienestar de nuestras familias, comunidades y animales.

Control de la resistencia a los antibióticos

Una base para la prevención de enfermedades

Cinco tendencias para los próximos cinco años

¿Y si...?
References